Se puede leer en EPS un articulo realmente bueno de Francesc Miralles sobre procrastinar o el ejercicio de salto de obligaciones.
El verbo es complicado (la verdad, pensar en su conjugación mete miedo) y llegué la primera vez a este término por medio de un post de apuntesgestion y posteriormente recurrimos a la Wiki para descubrir más fuentes que trataran el tema, es interesante.
Alex Rovira propone una terapia de choque para los que en algún momento pensemos que estamos callendo en los brazos de la abulia laboral para convertirnos en unos procrastinadores. Esta terapia de choque pasa por aplicar tres máximas: Resolver, delegar o rechazar.
Cada vez que algo atarrice en nuestra mesa, debemos elegir entre resolver, delegar o rechazar. Si se trata de una tarea de la que podamos ocuparnos en el momento en que nos viene asignada, lo mejor será resolverla sin más; de este modo nos ahorramos el tiempo que necesitaríamos más adelante para volver a meternos en el asunto. Si la tarea supera nuestras capacidades, o no disponemos de tiempo para resolverla, la mejor solución es delegar en alguien. Por último, si no podemos resolver la tarea ni sabemos en quién delegar, la mejor forma de salir airosos es rechazarla honestamente y dedicarnos a las cosas que sí podemos realizar.
Tu, ¿qué opinas?.
A.L.
Filed under: Gestión del tiempo
Pues no conocía el término, pero tras leer atentamente lo que nos aporta Wikipedia ya me resulta más familiar. ¿Quien no ha procrastinado alguna vez?
Hace años asistí a un curso sobre gestión del tiempo, y esta herramienta del resolver, delegar o rechazar era una de las «prescriciones» para curar la porcrastinación.
Yo no estoy curado del todo, unas veces por no seguir suficientemente bien la «prescripción» y otras porque hay «marrones» que no se pueden rechazar por mucho que uno quiera…
L. Burgos
Luis,
te puedo asegurar que a partir de ahora este será mi «ABC»: Resolver, delegar, rechazar.
Analizando este último año laboral, me he dado cuenta que he sido más «valiente» que eficaz y como se dijo en su momento en Galicia: Nunca máis.
No se debe asumir la tarea que no se pueda resolver eficazmente. Esto desanima, desmotiva y lleva a que en determinados momentos desconectemos de nuestras obligaciones.
Saludos.
A parte de las técnicas de gestión del tiempo, quiero llamar la atención sobre el propio término, muchas veces difícil de pronunciar y hacer las derivaciones correspondientes. Buscando por internet encontré esta discuión que os sugiero leer: http://www.proz.com/?sp=h&id=65733.
De todas formas, el tema tiene que ver más con la actitud que con la aptitud y las habilidades. ¡Cuesta mucho más tener que hacer las cosas que querer hacerlas!
Mis últimos años como asalariado era mi sensación diaria en elñ trabajo. Conocí a un directivo que siempre aplicaba parte de la RDR (Resolver, Delegar y Rechazar) Más bien delegaba y rechazaba como norma de su actividad profesional. Presumía de buen gestor del tiempo pero sus colaboradores no podía aplicar la misma directiva.
Àlex,
bienvenido y muchas gracias por tu aportación.
De todo se aprende, seguro que tu no replicaras esa actitud con tu equipo. En cualquier caso creo el RDR bien aplicado es una buena herramienta de gestión personal.
Un saludo.