Habilidades Directivas para Dirección de Equipos

Un equipo en formación contínua…

Comer bien o salir antes

He rescatado este artículo de Ana Martínez publicado en Expansión&Empleo.com, titulado «El reloj europeo para trabajar menos y mejor» para intentar abrir el debate y recabar vuestras opiniones sobre un tema sobre el que creo que se habla bastante pero creo que se hace poca cosa. «Muchas horas y mal distribuidas. La productividad en España no se corresponde con el tiempo que se pasa en la oficina. Según los expertos, la clave está en adelantar y reducir la pausa a la hora de las comidas, al estilo ‘continental’.

La hora de inicio de la jornada laboral en España es prácticamente igual que en Europa, pero a lo largo del día, los trabajadores españoles van prolongando su horario de salida. El horario de comida es, según los expertos, el principal obstáculo para conseguir una jornada laboral más corta. Mientras los europeos descansan a mediodía menos de una hora para comer, los españoles se recrean en la sobremesa desde las dos hasta las cuatro, o cuatro y media, con el primer plato, el segundo, el postre, el café y la copa. El sopor post-almuerzo es la causa, según Ignacio Buqueras, economista, empresario y presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los horarios españoles, de la escasa productividad española, por debajo de la media europea y sólo superior a la de Grecia y Portugal, según Eurostat.

«Después de una copiosa comida de dos horas difícilmente puedes tener el rendimiento adecuado. España es uno de los países cuyos ciudadanos dedican más horas al trabajo y, en cambio, somos líderes en Europa en bajo rendimiento».Un informe de esta comisión publicado el pasado mes de mayo señalaba que los españoles son los europeos con peor horario de trabajo. «¿Hemos reflexionado alguna vez cuáles pueden ser los problemas inherentes a una falta de racionalidad de nuestro tiempo? –reflexionaba el estudio–. Es un hecho que los españoles son los europeos que menos duermen. Sus consecuencias, según nos dicen los especialistas, son: estrés, problemas psicológicos, mayor número de accidentes de tráfico, laborales y domésticos»[…]Aunque comer tarde y en abundancia es un hábito arraigado en España, los expertos coinciden en que no sería tan difícil modificarlo.

Al fin y al cabo, explica, Buqueras, «antes de la Guerra Civil, los españoles tenían un horario continental: comían a las doce y cenaban a las siete. Tras la guerra, la mayoría de la gente era pluriempleada, lo que partió la jornada laboral, creando el horario partido y, con ello, el hábito de comer tarde».¿Qué nos impide volver al horario continental? ¿Nos da miedo dejar nuestro puesto de trabajo antes de que se ponga el sol? 

Luis B.

Filed under: Gestión del tiempo

5 Responses

  1. De hecho ya existen empresas en España que utilizan el horario continental y sus trabajadores no han sufrido ningún trauma, en cambio los trabajadores se han beneficiado saliendo más temprano de la oficina…Me refiero a las corporaciones multinacionales, en donde la hora de comer se ha pautado alrededor de las 13:00 horas con una hora completa para la comida. En mi caso, mi empresa nos deja comer entre las 13:15 y las 14:15 con una tolerrancia de 15 minutos más hasta las 14:30 recuperables al final de la jornada. Port su puesto que desde que se implantó esta normativa la empresa ha sido más productiva y los empleados han salido ganando con el cambio.
    Debo agregar que afecta bastante que muchos restaurantes no empiezen a cocinar hasta pasadas las 14:00 horas lo que también obliga a comer tarde. En definitiva habría que cambiar la mentalidad de toda una generación, pero creo que si es posible hacerlo.

  2. PAco dice:

    Yo suelo hacer horario continental pero esto no ha hecho-todavía- que «salga antes de que se ponga el sol»… ese es mi reto para el nuevo año y espero que sea bien comprendido, no debo dejar de lado mis objetivos y mis resultados… si es así no creo que nadie me diga nada por ser el primero en salir de la oficina… hay mucha cultura de «quien más horas echa, mejor visto es por la empresa» y creo que de eso todavía hay mucha. Así que gestión del tiempo y de la asertividad ¿no?.

  3. alfredus dice:

    Hola,
    en mi empresa el horario de la oficina es de 9 a 13:30 y de 15 a 18 (Los viernes de 8 a 15)
    Hay personas que salen a comer y otras llevan la comida y la calientan en la oficina (en la 3ª planta hay una cocina completa: Nevera, micro, vitro, horno, friegaplatos, etc)
    Creo que es un buen horario y con un tiempo suficiente para comer, al margen de que al salir a las seis permite mantener cierto equilibrio entre el trabajo y la familia.
    Los de ventas van a otro ritmo, por cierto, yo estoy en ventas.
    Saludos
    A.L.

  4. alfredoalcala dice:

    Hola a todos,

    Ahora mismo en mi empresa se trabaja de 9 a 13,30 y de 15,30 a 19… Una tortura…
    La gente que vivimos a 20 ó más kilómetros comemos a diario en una cocina completamente equipada en la empresa, con lo que esas dos horas que tenemos para comer acaban siendo una hora de comida y otra de «trabajo extra»…
    Afortunadamente, a partir del 2 de enero de 2008 se implanta un horario más racional: de 8 a 17, con una pausa (aún sin determinar) de una hora para comer…
    Creo que ganaremos todos: los empleados y la empresa.
    Un saludo,

  5. José dice:

    El horario de oficina típico en España de alrededor de 8 horas debería ser:

    9:00 a 13:00
    14:00 a 18:00

    Yo vivo en el centro de Europa y el horario típico aquí es de 8:00 a 12:00 y de 13:00 a 17:00, el que propongo para España es igual, sólo que adaptado al hecho de que España está un poco más al oeste que lo que le corresponde por su huso horario, así que buena parte del año amanece y anoche más tarde. Al mitad de jornada (12-13h) se puede comer tranquilamente un plato de comida (un tupper por ejemplo), un buen sandwich o una ensalada.

    Parar para comer algo ligero más temprano (almorzar) hace que se acumule menos cansancio y menos hambre. Esto permite que la pausa para el almuerzo sea más corta, lo cual permite volver a trabajar con menos pesadez.

    Al tener la sensación de que estamos ahí por menos tiempo, tendemos a acabar las tareas y a no dejar pasar el tiempo, la pausa para el café es más corta… es decir, se es más eficiente.

    La clave es no trabajar más de 4 horas seguidas, ya que a partir de la cuarta se empieza a rendir menos. De hecho hay empresas que recuentan la mitad de tiempo trabajado a partir de la cuarta hora sin pausa.

    Yo creo que el gobierno debería emprender medidas para hacer este cambio, es difícil, pero creo que la racionalización de horarios sería un elemento clave en la mejora de la productividad en España, con lo que ello conllevaría: mejora de la economía, bajada del paro, aumentación de salarios, etc. También al tener más tiempo libre al final del día aumentaría el consumo y haría que la gente estuviese en general menos agobiada, con lo cual el efecto sería aún más positivo.

    Medidas que podría llevar a cabo el gobierno:

    -Horarios de los colegios: 1 hora para comer a mediodía en el mismo colegio (construcción de comedores) a las 12 o 13 como mucho. Esto permitiría que los escolares fueran más horas al colegio, ya que ahora, como las clases suelen acabar entre 2 y 3, nunca se tienen más de 6 horas por día cuando en el resto de Europa se suelen tener 7 u 8. Esto prolongado a lo largo de varios años es probable que sea una de las causas de que el nivel educativo sea tan bajo comparado con Europa
    .
    -Cambio de los horarios de los funcionarios:
    erradicar el famoso horario de 8 a 15. No es posible trabajar de manera eficaz durante 7 horas, es normal que se hagan varias pausas para “desayunar” en una “mañana” de 7 horas… Las 15:00 horas son las 3 de la tarde, no del mediodía.

    -Cambio del horario del telediario (al menos el de la 1, lo podría hacer) a las 13 y las 20 h por ejemplo. Esto adelantaría el prime time y haría que los españoles fuésemos algo antes a dormir (se calcula que dormimos de media una hora menos que el resto de los europeos) lo cual repercutiría sobre el rendimiento del día siguiente.

    En definitiva, adelantar la hora del almuerzo en una o dos horas permitiría no sólo mejorar la calidad de vida al quedarnos más tiempo libre, sino también, más a largo plazo, la productividad e incluso el crecimiento económico.
    Piénsenlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Calendario

diciembre 2007
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Estadísticas

  • 1.044.992 hits
A %d blogueros les gusta esto: